Título: Consultoría – Consultor de análisis espacial de factores migratorios en el Perú
Proyecto:
• WP3: Bundling low-emission strategies with development goals (SDG) across agroecosystems, landscapes, and value chains scales
• WP5: To develop innovative research tools and capabilities, as well as an enhanced evidence base, for urban food systems investment planning.
Lugar de Consultoría: Lima – Perú
Fecha de cierre: 14 de Julio del 2023
El Centro Internacional de la Papa (CIP) se encuentra en la búsqueda de un/a consultor experto en análisis de los factores de migración en el Perú a través de la evaluación de los flujos migratorios desde la zona rural hacia la selva y Lima, basada en datos de ENAHO, censos y variables adicionales.
ENTREGABLES
Entregable 1
a. Compilación de la base de datos de la ENAHO:
• Recopilar los microdatos de la ENAHO de los últimos 20 años.
• Limpiar y homogeneizar los datos para su posterior análisis.
• Identificar y seleccionar las variables relevantes relacionadas con la migración, empleo, ingresos, educación, entre otros.
b. Compilación de las encuestas demográficas del INEI:
• Recopilar los datos de las encuestas demográficas del INEI de los últimos 20 años.
• Identificar las variables demográficas relevantes, como la estructura de la población por edad, sexo, estado civil, entre otros.
• Realizar un análisis temporal de los cambios demográficos y su posible relación con la migración.
c. Cálculo de variables basado en datos climáticos de Pisco del SENAMHI y dos escenarios de cambio climático:
• Obtener los datos climáticos de Pisco (temperaturas, precipitaciones, humedad, etc.) del SENAMHI para los últimos 20 años y para el 2050.
• Calcular variables relevantes relacionadas con el clima, como índices de aridez, estacionalidad, variabilidad climática, etc.
• Analizar la posible influencia de estas variables climáticas en los patrones de migración.
Entregable 2
a. Cálculo de variables biofísicas como NDVI, NDSI, Usos de Suelos:
• Obtener datos de imágenes satelitales para calcular índices de vegetación (NDVI) y nieve (NDSI) en las áreas de interés.
• Recopilar datos sobre los usos de suelos, como agricultura, bosques, áreas urbanas, etc.
• Analizar la relación entre estas variables biofísicas y los patrones de migración.
b. Compilación de la base de datos del PBI:
• Recopilar datos del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para los últimos 20 años.
• Realizar un análisis temporal del crecimiento económico y su posible influencia en los flujos migratorios.
c. Indicadores de Salud:
• Recopilar indicadores de salud, como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, la cobertura de servicios de salud, etc., durante los últimos 20 años.
• Analizar la relación entre estos indicadores de salud y los patrones de migración.
d. Indicadores de Pobreza:
• Recopilar indicadores de pobreza, como el índice de pobreza, la tasa de pobreza extrema, el acceso a servicios básicos, etc., durante los últimos 20 años.
• Analizar la relación entre estos indicadores de pobreza y los flujos migratorios.
e. Indicadores de electricidad:
• Recopilar indicadores de acceso y cobertura de electricidad en diferentes regiones del Perú durante los últimos 20 años.
• Analizar la influencia de estos indicadores en la migración y el desarrollo regional.
f. Indicadores de cobertura móvil:
• Recopilar indicadores de cobertura y acceso a servicios de telefonía móvil en diferentes áreas del Perú durante los últimos 20 años.
• Analizar la relación entre la cobertura móvil y los patrones g. Indicadores de cultivos
• Recopilar indicadores de área sembrada y cosechada de los últimos 20 años basados en intensiones de siembra y CENAGROS
• Indicadores de cultivos
h. Creación de bases de datos espaciales:
• Diseñar y crear una base de datos espacial que integre los datos de migración, variables climáticas, biofísicas y socioeconómicas mencionadas anteriormente.
• Utilizar herramientas como PostGIS, QGIS o ArcGIS para la gestión y análisis de los datos espaciales.
• Realizar la georreferenciación y la integración de datos espaciales con datos tabulares para un análisis espacial más completo.
Entregable 3
a. Documentación del código Google COLABs y R (R Markdown) para la extracción de datos y transformación:
• Utilizar entornos como Google COLABs y R Markdown para extraer y transformar los datos de las diferentes fuentes mencionadas.
• Documentar el código utilizado en estos entornos, asegurándose de que sea claro, legible y replicable.
• Comentar el código adecuadamente y proporcionar explicaciones detalladas de los pasos realizados para facilitar la comprensión y reproducción del análisis.
b. Documentación de los metadatos e informe:
• Crear una documentación detallada de los metadatos de las fuentes de datos utilizadas, incluyendo descripciones de las variables, su fuente, la metodología de recolección, entre otros detalles relevantes.
• Generar un informe que resuma los hallazgos del análisis de los factores de migración en el Perú, incluyendo los resultados obtenidos, las conclusiones relevantes y las recomendaciones basadas en los resultados.
• El informe debe proporcionar una visión general clara y concisa del análisis realizado y debe incluir visualizaciones y gráficos pertinentes para respaldar los hallazgos.
Duración de la consultoría
• El periodo de la consultoría es de Julio a diciembre del 2023
• El costo de la consultoría tiene un monto fijo ya establecido.
• La consultoría es a todo costo.
Criterios de selección:
• Profesional de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Geográfica o afines.
• Especialidad en Programación y desarrollo de aplicaciones en R.
• Experiencia en manejo de bases de datos, Manejo avanzado de R y Sistemas de Información Geográfica.
• Manejo de ArcGIS, MS Access, R, C++.
• Experiencia de 5 años en posiciones similares.
• Comunicación asertiva, Ingles intermedio (hablado y escrito), capacidad analítica, redacción de informes.
Aplicaciones: Los interesados deberán aplicar a través de nuestra página web (http://cipotato.org/open-vacancies/), incluyendo su CV, una carta de motivación hasta el 14 de Julio del 2023.
Esta consultoría NO tendrá contacto con niños o adultos vulnerables
Todas las aplicaciones serán recibidas, sólo los candidatos preseleccionados serán contactados. Para más información sobre
el CIP lo invitamos a visitar nuestra página web http://www.cipotato.org