• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    20.07.24

Share this to :

Available in English

Los días 3, 4 y 5 de julio del 2024, en el campus de la Alianza de Bioversity y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT en Palmira,se llevó a cabo el “Taller de entrenamiento sobre análisis de redes sociales y su aplicación en territorios”. Este evento se desarrolló en el marco de la iniciativa del CGIAR Políticas y Estrategias Nacionales y con el apoyo de la Plataforma de género del CGIAR. Así, durante tres días , la Alianza Bioversity-CIAT se unió a la Fundación Natura y a la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en una actividad que mezcló capacitación sobre análisis de redes sociales, así como su aplicación a la Red Nacional Interétnica de Mujeres para la Defensa del Medio Ambiente. En efecto, con este ejercicio se logró mapear, diseñar y entender el rol de esta red a nivel de incidencia en política y a nivel territorial en temas de género y ambientales. 

Este mapeo se enfocó en tres temáticas que fueron seleccionadas mediante un ejercicio de priorización en el que participaron las mujeres pertenecientes a la red: (1) Liderazgo y Defensa de los Derechos Territoriales, (2) Gobernanza y Ordenamiento Ambiental y (3) Manejo, Uso y Conservación de la Biodiversidad. De esta forma se pudo identificar para cada temática que mujeres dentro de la red están involucradas y con quienes se relacionan adentro y fuera de la red. También, se pudo identificar los actores que trabajan estas temáticas y con quien la Red no se relaciona actualmente. 

Durante el evento, se acordó con las participantes replicar este ejercicio de mapeo a nivel de su red territorial. Tendrán 3 semanas para capturar información sobre percepciones y relaciones con representantes de organizaciones con las que interactúan.   

TESTIMONIOS

“no es una red de organizaciones, es una red de mujeres. De mujeres con cada una de nuestras características y con cada una de nuestras expectativas y nuestros metas y nuestro sueño. Entonces yo creo que sí claro, tenemos un bagaje con toda una de nuestras iniciativas con todos nuestros procesos, pero creo que yo sí. También invitaría que aprovechemos el sistema de incidencia para reflexionar sobre sobre bueno que viene para nosotros como mujeres y como dice actividades que hay que pelearnos un espacio en largo, pues no lo peleamos.” (Sandra Galán) 

“35 mujeres que conformamos una red… Porque el peso es el trabajo que nosotras como mujeres llevamos en el territorio, por eso que yo siempre lo he dicho. Nosotros somos red, pero el peso hoy de la red nacional es que somos mujeres que representamos a diferentes regiones en Colombia y tenemos un trabajo territorial” (Ana Delia) 

Además, durante los tres días de taller, las mujeres recibieron una formación práctica sobre educación financiera que fue facilitado por Maryuri Ocoró Sinisterra, contratista de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. También, visitaron el banco de germoplasma Semillas del Futuro y realizaron una tarde de intercambio cultural, durante el cual, cada una presentó sus acciones en territorios, y sus aportes a la conservación y protección de la biodiversidad.  

En total, en este taller 19 mujeres lideresas (indígenas, campesinas, afrodescendientes, palenqueras y raizales) provenientes de múltiples zonas del país (Bogotá, la Guajira, Caquetá, Cesar, Antioquia, Nariño, Bolívar, Boyacá, Providencia, Quindío, Vaupés, Cauca, Choco, Cesar, Valle del Cauca, Putumayo) participaron de este evento. 

Con los datos colectados a nivel de la red, nivel nacional, internacional y territorial, se quiere realizar un análisis que permita visualizar la red de mujeres, sus interacciones (entre ellas y con otros actores), la estructura de gobernanza (roles en la red) y el tipo de relaciones (intercambio de información, colaboración en proyectos, defensa y promoción de derechos). El análisis de redes sociales explorará (a través de una batería de estadísticas para dibujar patrones relacionales y estructurales, redes multicapa) cómo opera la gobernanza en diferentes estructuras relacionales con actores sociales a múltiples escalas para gestionar un fenómeno ambiental.   

Nota: El grafo representa la integración de las temáticas priorizadas en el taller configurando una red comprensiva de esta. El tamaño de los nodos y sus nombres están ajustadas al nivel de centralidad por número de interacciones. En cifras, la red presenta 212 aristas y 70 nodos identificados, también una centralidad fuerte en intermediación y cercanía, además de una densidad de vínculos del 4%. Estas métricas indican nuevos elementos de intervención y de planificación del grupo de mujeres a nivel nacional para anticipar riesgos y fortalecer acciones futuras. 

Además, este proyecto, que culmina en diciembre de 2024, incluirá tanto estudios cuantitativos como cualitativos. El componente cuantitativo evaluará el impacto de la red en las mujeres y sus comunidades, mientras que el cualitativo profundizará en las dinámicas y relaciones dentro de la red. La combinación permitirá conocer y entender la Red Nacional Interétnica de Mujeres para la Defensa del Medio Ambiente de una forma más profunda. 

 A continuación, algunas voces de las participantes:  

Por último, en el siguiente video podrá encontrar una recapitulación audiovisual de lo vivido durante estos 3 días:


Authors:

  • Fanny Cecile Howland, Research Specialist, Alliance of Bioversity and CIAT.  
  • Carlos Eduardo Gonzalez, Senior Research Associate, Alliance of Bioversity and CIAT.  
  • Diana Katherine Quintero, Research Associate, Alliance of Bioversity and CIAT.  
  • Alexander Buritica Casanova, Postdoctoral Fellow, Alliance of Bioversity and CIAT.  
  • Daniela Salas, Country communicator, CGIAR NPS initiative, and Analyst, Alliance of Bioversity and CIAT.
  • Angélica Urbano, PlaSA Colombia communicator, Alliance of Bioversity and CIAT.  

This work is part of the CGIAR Research Initiative on National Policies and Strategies (NPS). CGIAR launched NPS with national and international partners to build policy coherence, respond to policy demands and crises, and integrate policy tools at national and subnational levels in countries in Africa, Asia, and Latin America. CGIAR centers participating in NPS are The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (Alliance Bioversity-CIAT), International Food Policy Research Institute (IFPRI), International Livestock Research Institute (ILRI), International Water Management Institute (IWMI), International Potato Center (CIP), International Institute of Tropical Agriculture (IITA), and WorldFish. We would like to thank all funders who supported this research through their contributions to the CGIAR Trust Fund 


Photo credit:  Alliance of Bioversity and CIAT.  

Share this to :