Red de mujeres para la defensa del medio ambiente y la resiliencia climática: un modelo de innovación social
-
From
CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
-
Published on
12.10.24

En el contexto mundial actual de cambio climático, el IPCC (2023) ha reafirmado el papel crucial del ser humano en este fenómeno, resaltando afectaciones eventos climáticos extremos en el clima y el tiempo, que impactan tanto a la naturaleza como a las personas en todas las regiones del mundo. En su Tercera Comunicación Nacional, el gobierno colombiano predijo un aumento de la temperatura promedio del país de 0.9°C, 1.6°C y 2.14°C para los años 2040, 2070 y 2100, respectivamente, junto con una disminución de entre el 10% y el 40% en las precipitaciones en un tercio del país, principalmente en la zona andina (IDEAM et al., 2017).
Mientras tanto, la FAO (2023) destaca la importancia de los grupos de mujeres y los movimientos sociales como motores para el empoderamiento femenino y el aumento de la resiliencia ante choques y tensiones como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. Estos grupos no solo facilitan la adopción de tecnología y la mejora de la capacidad de adaptación, sino que también fomentan la participación de las mujeres en los procesos de política climática.
Red Nacional Interétnica de Mujeres por la Defensa del Medio Ambiente:
En el marco de la iniciativa de CGIAR sobre Políticas Nacionales y Estrategias y con el apoyo de la plataforma de impacto de género de CGIAR, la Alianza de Bioversity y CIAT, en conjunto con la Fundación Natura y la Dirección de Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura, evaluaron la experiencia de la Red Nacional Interétnica de Mujeres por la Defensa del Medio Ambiente.

Esta red, creada en 2019 con el apoyo de la Fundación Natura a través de fondos noruegos, se ha convertido en un ejemplo destacado del potencial de la sociedad civil para coordinar a actores diversos y promover la conservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, al mismo tiempo que trabajan por la equidad de género y la construcción de paz.
Parte de esta investigación incluyó un taller participativo realizado en Cali, donde 19 mujeres de la red mapearon sus relaciones dentro de la misma, así como con actores nacionales e internacionales. Gracias a este ejercicio, se pudo realizar un análisis de redes sociales con los datos obtenidos (Tabla 1).
Tabla 1. Métricas de análisis de redes sociales aplicada a la Red nacional de Mujeres Interétnicas para la defensa del medioambiente.
Métricas | Valor |
Numero de nodos
Rango [1 a n] |
69 |
Numero de aristas
Rango [1 a n] |
212 total
|
Promedio de aristas
Rango [1 a n] |
3.02 |
Centralidad de cercanía
Rango [0 a 1] |
0.57 |
Asortativo
Rango [-1 a 1] |
-0.24 |
Centralidad de intermediación
Rango [0 a 1] |
0.71
|
Densidad
Rango [0 a 1] |
0.04 |
Centralidad de grado
Rango [0 a 1] |
0.573
|
Modularidad
Rango [-1 a 1] |
0.3 |
La red total incluye 69 nodos o actores, entre ellos mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, universidades, ministerios, ONGs, organizaciones de base y empresas. Se identificaron 212 interacciones, de las cuales cada nodo tiene un promedio de 3 relaciones con otros nodos (Tabla 1 y 2).
La red presenta un patrón de centralidad de cercanía (superior a 0,5) que significa que hay nodos mejores o más estratégicamente situados que otros. También existe un claro patrón de centralidad de intermediación (0,71) es decir que casi el 71% de las relaciones entre nodos están mediadas por un único o pocos nodos. La red también presenta una baja densidad, lo que significa que del 100% de las aristas posibles entre el mapa de nodos, sólo el 4% de éstas son declaradas u observadas. También podemos observar un patrón en el que los nodos menos dinámicos se conectan con nodos mejor conectados (y no con nodos con bajo número de aristas). Esto corresponde a la métrica de asortatividad negativa y de signo alto. Esta tendencia refuerza la concentración de relaciones en pocos nodos y la centralidad de la red.
Tabla 2. Métricas de análisis de redes sociales aplicada a la Red nacional de Mujeres Interétnicas para la defensa del medioambiente por categoría de nodo.
Categoría | No Aristas
(#) |
Promedio centralidad de intermediación | Acumulación centralidad de cercanía |
Mujer campesina | 54 | 0.051 | 0.063 |
ONG nacional | 50 | 0.073 | 0.052 |
Mujer Afrodescendiente | 25 | 0.044 | 0.032 |
Gobierno | 24 | 0.007 | 0.057 |
Mujer indígena | 23 | 0.020 | 0.050 |
Organización Internacional | 12 | 0.003 | 0.019 |
Organización de Base | 9 | 0.000 | 0.031 |
Coop. Internacional | 6 | 0.000 | 0.015 |
ONG Internacional | 5 | 0.003 | 0.016 |
Investigación | 4 | 0.000 | 0.027 |
Universidad | 3 | 0.000 | 0.018 |
Gremio &Empresa | 1 | 0.000 | 0.009 |
Además, los resultados muestran que las mujeres campesinas y las ONG nacionales son los grupos más activos, concentrando casi el 50% de las interacciones (Tabla 2). La Fundación Natura destaca como el nodo más influyente, con el mayor número de conexiones y centralidad en la red.
Este modelo de red de mujeres ha demostrado ser eficaz para la difusión de información y la colaboración en temas de género y cambio climático. No obstante, la alta dependencia de una organización central, en este caso, la Fundación Natura, representa una fuerza (aliado clave para la red) pero podría representar también una vulnerabilidad a largo plazo.

A medida que se avanza, es crucial fortalecer las interacciones dentro de la red mediante la creación de protocolos o herramientas que aumenten su impacto. También se propone realizar un estudio complementario sobre las redes territoriales de las mujeres para continuar impulsando su rol como agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la equidad de género.
Autores:
– Fanny Cecile Howland, Especialista en Investigación, Alianza de Bioversity y el CIAT.
– Carlos González, Investigador Asociado Sénior, Alianza Bioversity y el CIAT
Edición:
– Angélica Urbano, comunicadora PlaSA Colombia, Alianza de Bioversity y el CIAT.
El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.