• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    02.12.24

Share this to :

Also available in English

El pasado 14 de noviembre de 2024, en el auditorio Jorge Taua de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, tuvo lugar el seminario “La Alimentación en el Caribe Colombiano: Retos y Respuestas Regionales”, un espacio diseñado para reflexionar y dialogar sobre los desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria en la región Caribe y las respuestas necesarias para transformarlos. 

El evento fue organizado por la Alianza Bioversity y el CIAT en colaboración con la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Reunió a expertos, investigadores, académicos, representantes del sector público y privado, estudiantes y actores de la sociedad civil, con el objetivo común de discutir estrategias y alianzas para enfrentar los retos de los sistemas alimentarios y avanzar hacia políticas que respondan a las necesidades de la región, basándose en un diagnóstico detallado elaborado por el centro de investigación en el marco de la iniciativa del CGIAR sobre Políticas y Estrategias Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés). Este diagnóstico fue publicado recientemente bajo el título: “Pistas para los Gobiernos Actuales de la Región Caribe Colombiana sobre sus Sistemas Alimentarios”. Adicionalmente, se aprovechó el espacio para mostrar las estrategias que se están llevando a cabo en la región para la implementación de prácticas resilientes y el uso de herramientas digitales para enfrentar el cambio climático a través de la creación de Territorios de Innovación 1 

Los retos de la seguridad alimentaria en el Caribe colombiano 

Imagen 2. Sara Rankin, investigadora senior de la Alianza Bioversity & CIAT. Photo credit: Alianza Bioversity & CIAT

Los hallazgos presentados durante el seminario incluyen datos del escenario actual de la región: Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (2022), el 58,4% de los hogares manifiestan preocupación por la falta de alimentos, una cifra que en departamentos como Córdoba asciende al 80%. Además, más del 70% de la población en la región se identifica como pobre, mientras que un preocupante 66,4% afirma que su dieta carece de variedad y calidad. Así mismo, se destaca la dependencia de alimentos de otras regiones, el desperdicio de más del 30% de los productos cosechados y la falta de políticas articuladas que respondan de manera efectiva a estas problemáticas. Estos desafíos están estrechamente vinculados a problemáticas como el cambio climático, la desigualdad de género y las precarias condiciones laborales en el sector alimentario. 

 

“Decidimos analizar qué políticas, instrumentos y programas ya existían en la región Caribe a partir de los últimos informes de gestión de los gobiernos como punto de entrada porque eso nos permite conocer qué se está haciendo, dónde se puede mejorar y cómo desde la investigación podemos contribuir. En la región encontramos grandes avances en cómo abordan los problemas alimentarios, retos gigantes como la inseguridad alimentaria, el cambio climático, el sobrepeso y la obesidad y también grandes oportunidades para articular actores, entender mejor las dificultades y aportar juntos soluciones.” 

  • Sara Rankin, Asociada Senior de Investigación, Alianza Bioversity & CIAT. 


Andrés Marrugo, Vicerrector Académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar, dio apertura al encuentro, haciendo énfasis en las reflexiones que la preparación de este encuentro le ha traído y en las oportunidades de colaboración que se presentan alrededor de estas temáticas. 

 “revisando la plataforma PlaSA Colombia pude darme cuenta de que, en 2019, los alimentos que llegaron a Cartagena viajaron en promedio 592 km, y en 2023, este promedio aumentó a 635 km. Esta tendencia muestra que estamos trayendo alimentos de lugares cada vez más distantes, lo que plantea serias preguntas sobre la planificación y sostenibilidad de los sistemas alimentarios en la región”.  

También en las palabras de apertura se contó con la participación de Angélica Villalba, secretaria de Desarrollo Económico de Bolívar, donde enfatiza lo siguiente:  

“Las herramientas proporcionadas por la academia y la ciencia son fundamentales para que las instituciones públicas podamos mejorar en distintos sectores, como la agricultura, la salud y el desarrollo económico. En este último, que es mi área de trabajo, contar con datos es crucial, ya que no trabajamos de forma aislada. Somos responsables de liderar y fortalecer cadenas de valor y el encadenamiento productivo. Además, estos datos no solo son útiles para el sector público, sino también para potenciar las cadenas agroalimentarias, lo que impacta directamente en la productividad de nuestros campesinos, los mercados y las dinámicas regionales.” 

Principales reflexiones y aportes del seminario 

Durante la jornada, expertos y panelistas abordaron los principales retos y propusieron soluciones para enfrentar esta crisis. Entre los puntos clave, se destacó la importancia de diagnósticos basados en datos y la necesidad de articular las políticas públicas para responder a los desafíos específicos de la región Caribe. 

  1. Seguridad alimentaria y coordinación intersectorial:
    Aunque se han implementado medidas para mejorar la seguridad alimentaria, el informe de la iniciativa del CGIAR sobre Políticas y Estrategias Nacionales, liderada por la Alianza Bioversity y CIAT, advierte sobre la falta de integración entre las políticas de salud, agricultura y economía. La necesidad de una colaboración intersectorial se destacó como una herramienta clave para garantizar una mayor efectividad y sostenibilidad en las acciones implementadas para la superación de la inseguridad alimentaria y el enfoque de derecho humano a la alimentación.
  2. Inclusión de las mujeres como agentes de cambio:
    La desigualdad de género en los sistemas alimentarios es un tema crítico. Las mujeres rurales enfrentan barreras específicas en el acceso a recursos y oportunidades. Los panelistas enfatizaron la importancia de incluir activamente a las mujeres, no solo como beneficiarias, sino como líderes en los procesos de transformación alimentaria.
  3. Fortalecimiento de los mercados locales:
    Impulsar los mercados locales y reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos puede mejorar la disponibilidad y accesibilidad de productos frescos, apoyar la economía local y reducir costos. Este enfoque, acompañado de mejores sistemas de información, permitiría una sincronización efectiva entre oferta y demanda.

Panel de discusión: “Sistemas Alimentarios de la Región Caribe, la transformación que necesitamos”

Imagen 3. Panel sobre “La alimentación en el Caribe colombiano”. Photo credit: Alianza Bioversity – CIAT

El panel, moderado por Katleen Marún, docente de la UTB contó con la participación de: 

  • Michela Espinoza Reyes, Especialista Senior en Alimentación y lucha contra la malnutrición, FAO Colombia. 
  • Eloisa Berman Arévalo, Investigadora de la Universidad del Norte. 
  • Gonzalo Tirado, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Bolívar. 

Michela Espinoza, destacó que: “El cambio hacia sistemas alimentarios sostenibles y accesibles requiere un esfuerzo conjunto. A nivel mundial, 733 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria y un 34% de los alimentos se desperdician” y resalta que: “También tenemos una serie de mercados informales en la región Caribe y generar una cultura de poder abastecer sus sistemas alimentarios desde las centrales es el reto que debemos afrontar, con ayuda de la academia, generando proyectos y programas que no solo queden en papel, sino que podamos generar formas de llegar a más personas y regiones’’. La solución, según Espinoza, radica en un enfoque más inclusivo que no solo mejore la producción, sino también la accesibilidad y la nutrición, involucrando a todos los actores de los sistemas alimentarios. 

Gonzalo Tirado, por su parte, también subrayó la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno nacional y las universidades. “Es un reto muy grande, pero estamos desarrollando políticas públicas de seguridad alimentaria y trabajando con la academia para asegurar una mejora continua”, comentó Tirado. 

La profesora Eloisa Berman, adiciona que: “Todavía falta bajar esa visión sistémica a la política pública territorial, faltan instrumentos para la planeación que incorpore esta visión de sistemas alimentarios, se necesitan destinar unas áreas para la producción de alimentos, unos equipamientos y siento que, en el Caribe, todavía estamos lejos de tener instrumentos de planeación urbano-rural con el enfoque en alimentación y por supuesto el derecho humano a la alimentación, que es lo que debería orientar la distribución y el destino final de esos alimentos que producen nuestros agricultores”. 

En el siguiente video podrá explorar al objetivo del evento con Sara Rankin y las diversas perspectivas de algunos asistentes:  

La Alimentación en el Caribe Colombiano: Retos y Respuestas Regionales

Integrando Innovación en el Caribe con Colombia Agroalimentaria Sostenible 

En línea con el enfoque de transformación de los sistemas alimentarios del Caribe, fue presentado el proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, una iniciativa que busca reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario colombiano frente a las amenazas climáticas, promoviendo la resiliencia de los sistemas productivos de maíz, arroz, caña de azúcar, caña panelera, ganadería, café, banano, plátano y papa, que destaca la implementación de tecnologías y herramientas digitales para enfrentar el cambio climático con enfoques tanto de adaptación como de mitigación en 22 departamentos de Colombia. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Alianza de Bioversity y el CIAT, junto con más de 16 socios clave del sector agroalimentario.  

En el Caribe, a través de la creación de Territorios de Innovación, el proyecto fomenta la creatividad y la colaboración interinstitucional para desarrollar soluciones que mejoren la seguridad alimentaria, reduzcan los impactos del cambio climático y promuevan el desarrollo económico en la región, trabajando de aliados de diversos sectores en la zona. 

“Desde el proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, estamos promoviendo la formalización de Territorios de Innovación para la reducción de la vulnerabilidad climática”, estos territorios buscan articular a diversos actores públicos y privados para gestionar el riesgo agroclimático, con base en la transformación digital, el uso de servicios climáticos, materiales genéticos mejorados, prácticas para el uso eficiente del agua, y para la reducción de emisiones, así como la inclusión de género, el desarrollo de modelos de negocios basados en clima, y un sistema de extensión público y privado modernizado, robusto y con enfoque en adaptación y mitigación. Estos Territorios de Innovación serán un logro colectivo y territorial que además tendrá impactos en aspectos económicos, sociales y culturales” 

  -Luis Armando Muñoz, Investigador Especialista, Alianza Bioversity – CIAT. 

Imagen 4. Luis Armando Muñoz, Investigador Especialista de la Alianza Bioversity & CIAT y líder de gestión de conocimiento en el proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible.

De la investigación a la acción: 

“El sistema alimentario es complejo, estamos hablando de múltiples identidades y nodos que están interactuando entre si al mismo tiempo y eso lo hace muy difícil de interpretar y analizar. Ahora bien, entendiendo eso, lo que necesitamos es generar herramientas para que los tomadores de decisiones públicos y privados puedan enfocarse un poco más en desarrollar intervenciones más priorizadas sobre esto y como la región Caribe con sus múltiples problemas, avanza”  

  • Carlos González, Asociado Senior de Investigación, Alianza Bioversity & CIAT. 

Este seminario no solo fue una reflexión sobre los datos y las estadísticas, sino un llamado sobre la urgencia de abordar estos problemas con políticas públicas más integradas y basadas en evidencia. Los debates también expusieron la necesidad de soluciones inmediatas, como la reducción del desperdicio de alimentos y el fortalecimiento de los mercados locales, para mejorar la disponibilidad y la accesibilidad de los productos frescos y de temporada en la región.  

El seminario marcó un paso importante en la articulación de la investigación con las políticas públicas. Como destacaron los panelistas, solo con un esfuerzo colaborativo entre la academia, las empresas, los gobiernos y la sociedad civil, podemos transformar los sistemas alimentarios del Caribe colombiano en modelos más resilientes, accesibles y sostenibles. Es hora de que esta conversación sobre seguridad alimentaria y derecho humano a la alimentación se convierta en un compromiso colectivo para garantizar un futuro en el que todos los hogares puedan acceder a una alimentación adecuada y nutritiva. 

Puede revivir este evento, accediendo a la grabación completa aquí: YouTube Live – La Alimentación en el Caribe Colombiano. 


Autras:

Autoras: 

Daniela Salas, Comunicaciones iniciativa NPS y Analista, Alianza Bioversity – CIAT. 

Angélica Urbano, Comunicaciones PlaSA Colombia, Alianza Bioversity – CIAT. 

Sara Rankin, Investigadora Senior, Alianza Bioversity – CIAT. 


Foto Crédito: Alianza Bioversity – CIAT


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.

Share this to :