
América Latina y el Caribe
Inicio
Para leer esta página en inglés, por favor consulte: Latin America and the Caribbean.
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se caracterizan por una extraordinaria agrobiodiversidad y un sistema alimentario en rápida evolución que se orienta hacia la exportación e impulsa la conversión del uso de la tierra.
La región alberga seis de los diez países más biodiversos del mundo. No obstante, el reciente foco en la producción de alimentos elaborados y la exportación de alimentos podría conllevar el descuido de los recursos locales y las prácticas tradicionales de los sistemas alimentarios.
La reorientación de la atención de la región hacia su biodiversidad podría dar paso a muchas mejoras imprescindibles en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional. Al mismo tiempo, facilitaría una restauración sostenible de los sistemas alimentarios que, a su vez, posibilitaría un crecimiento económico inclusivo que beneficiaría a los pequeños agricultores y otros grupos vulnerables.
El trabajo del CGIAR se centra en cinco áreas de impacto decisivas:
Nutrición, salud y seguridad alimentaria: Se requieren estrategias que faciliten el acceso a alimentos diversificados y nutritivos para todos los géneros y grupos de edad. El desarrollo y el ensayo de soluciones específicas y adaptadas al contexto en colaboración con los actores de los sistemas agroalimentarios locales y nacionales pueden ayudar a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los 650 millones de habitantes de la región.
Reducción de pobreza, medios de vida y empleos: A fin de minimizar el impacto negativo de las brechas de productividad, la rápida emigración y los sistemas agroalimentarios fragmentados, se centran esfuerzos en mejorar la capacidad digital y de emprendimiento agropecuario. Las iniciativas en este campo pueden ayudar a enfrentar desafíos presentes y futuros mediante la promoción de cadenas de valor diversificadas y lucrativas que impulsen las economías locales, la estabilidad y la resiliencia de las comunidades.
Igualdad de género, juventud e inclusión social: Muchos esfuerzos se centran en fomentar la participación de mujeres rurales de distintas condiciones socioeconómicas, no solo como receptoras de actividades de capacitación, sino como consumidoras, agricultoras, productoras de alimentos, y líderes en la generación e intercambio de conocimientos.
Adaptación y mitigación del cambio climático: Para mitigar los efectos del cambio y la variabilidad climáticos, que agudizan problemas como la baja productividad, la pérdida de cosechas y las prácticas de manejo insostenibles de la tierra, el CGIAR facilita la adaptación al cambio climático en diversas escalas y la reducción de los riesgos de los sistemas agroalimentarios; aumentando su competitividad gracias al aporte de soluciones de bajas emisiones basadas en la ciencia.
La salud ambiental y la biodiversidad: El CGIAR promueve la adopción de prácticas inteligentes respecto al clima, el agua y los nutrientes para mejorar y conservar los paisajes multifuncionales regionales y globales. La biodiversidad, agrobiodiversidad y otros importantes sistemas conexos son protegidos a través de la atención especial a la sostenibilidad de la agricultura en ALC en un contexto de cambio climático agravado por otros factores.
CGIAR: Ciencia e innovación para transformar los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe
Este folleto explica brevemente qué es el CGIAR y cuál es la propuesta de la principal red global de investigación e innovación agrícolas para América Latina y el Caribe, una región clave para la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad a nivel global.
Desafíos y oportunidades
- La agricultura ocupa el 33% de la superficie de ALC y utiliza aproximadamente 75% de sus recursos de agua dulce; asimismo, genera casi el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región, 70% de las cuales provienen de actividades ganaderas.
- A pesar de los excedentes en la producción y las enormes cifras de exportación de alimentos, 83 millones de personas en ALC están en condición de pobreza y 53 millones padecen hambre. Esta situación refleja la ineficiencia y la desigualdad del sistema alimentario regional.
- 51 millones de habitantes de las zonas rurales y USD 28 mil millones de producción agropecuaria están expuestos a riesgos relacionados con el clima, especialmente la variabilidad climática, las sequías, las inundaciones y los huracanes.
- La biodiversidad y los bosques en ALC desempeñan un papel clave en la sostenibilidad ambiental global, y la región alberga seis de los diez países más biodiversos del mundo. La extraordinaria agrobiodiversidad y las torres de agua en la cordillera andina proporcionan servicios ecosistémicos esenciales que se ven amenazados por el cambio climático, lo cual afecta negativamente los medios de vida de millones de granjas familiares y de los pueblos indígenas. ALC contiene el 23% de la cobertura forestal, el 36% de las reservas forestales de carbono y el 33% del total de recursos hídricos del planeta.
- Las mujeres agricultoras representan al menos la mitad de todos los productores de alimentos en ALC. Sin embargo, no se ha aprovechado plenamente su potencial. Ellas pueden aportar un liderazgo imprescindible en temas relativos a la sostenibilidad y la agroecología.
Investigación y acción
La capacidad de responder a las demandas y expectativas regionales y garantizar el éxito del CGIAR en la región de América Latina y el Caribe dependerá del establecimiento colaborativo de prioridades y de una agenda de investigación común con nuestros socios a nivel regional, nacional y subnacional. Estos objetivos se lograrán mediante una planificación cuidadosa y la colaboración con socios a todos los niveles y en el sector público y privado.
Los centros del CGIAR con sede en la región—el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), así como la oficina regional para ALC del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés)—seguirán siendo poderosos motores del cambio, colaboración y creación conjunta de soluciones construidas sobre el amplio bagaje de conocimientos especializados y capacidades del CGIAR en todo el mundo.
Además, en los próximos dos años, la región incorporará 17 iniciativas del Prospecto de inversión 2022-2024 del CGIAR. Estas iniciativas aportarán a las comunidades vulnerables que enfrentan desafíos relativos a los alimentos, la tierra y el agua un caudal impresionante de conocimientos especializados, innovaciones y alianzas.
Iniciativas
Explore las iniciativas del CGIAR en América Latina y el Caribe

Innovaciones
Explore 50 años de innovaciones del CGIAR en América Latina y el Caribe

Socios
La colaboración eficaz entre socios es el fundamento para lograr la seguridad alimentaria para todos en el futuro a través de la transformación de los sistemas terrestres y acuáticos en el contexto de la crisis climática. Una estrategia coordinada y una presencia regional en ALC facilitarán acciones conjuntas efectivas en colaboración con nuestros socios y garantizarán el aprovechamiento continuo de los conocimientos científicos del CGIAR con el fin de lograr que tengan el mayor impacto posible.
Las asociaciones son indispensables para lograr nuestros objetivos. Estamos trabajando para construir una red local y regional de socios que trabajan en el campo de la investigación y la innovación; fortalecer las capacidades de socios locales como las organizaciones de agricultores; y reforzar nuestras relaciones de colaboración con los gobiernos, las agencias de desarrollo internacional, el sector privado y otros actores que nos pueden ayudar a lograr un impacto a escala. Nuestra relación con nuestros asociados se guiará por siete principios: complementariedad para el impacto; propiedad compartida; foco en los resultados; transparencia y rendición de cuentas; integridad; riesgos calculados; y cultura de aprendizaje.
En el Marco de Relacionamiento para las Alianzas y la Incidencia – Hacia un Mayor Impacto se establecen los principios, sistemas, enfoques y servicios claros, eficientes y eficaces que apoyarán la labor de los socios y el personal del CGIAR a fin de lograr nuestros objetivos comunes. Este marco optimiza el tiempo y los valiosos recursos que nuestros asociados invierten con el CGIAR, y traza una hoja de ruta clara que integra y aprovecha las asociaciones y actividades de incidencia para generar impactos a escala y acelerar el progreso en la Agenda 2030.
Publicaciones
-
Mujeres como protagonistas de cambio: Clima, Paz y Seguridad en América Latina y el Caribe
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)11.04.25-
Climate adaptation & mitigation
-
Gender equality, youth & social inclusion
-
-
Digital agro‑advisory tools in the global south: a behavioural analysis of impacts, and future directions
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)03.04.25-
Environmental health & biodiversity
-
-
Data for: Identifying genetically redundant accessions in the globally largest cassava collection
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)27.03.25 -
Europe - A Set of Agroclimatic Indicators for Identifying Abiotic Stresses (Base of the analogues tool), Calculated Based on Data from the Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6), Specifically the Shared Socioeconomic Pathway SSP5-8.5,…
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)25.03.25 -
Oceania - A Set of Agroclimatic Indicators for Identifying Abiotic Stresses (Base of the analogues tool), Calculated Based on Data from the Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6), Specifically the Shared Socioeconomic Pathway SSP2-4.5…
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)25.03.25 -
Oceania - A Set of Agroclimatic Indicators for Identifying Abiotic Stresses (Base of the analogues tool), Calculated Based on Data from the Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6), Specifically the Shared Socioeconomic Pathway SSP2-4.5…
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)25.03.25
Noticias
Noticias
-
How Can A Bean Burger Help Tackle Hidden Hunger?
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)20.03.25-
Nutrition, health & food security
Over 3 billion people around the world suffer from hidden hunger, a condition where individuals…
Read more -
-
Strengthening Capacities for Agroclimatic Information Management: A Key Step Toward Rural Resilience
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT)11.03.25-
Climate adaptation & mitigation
As part of the Colombia Agroalimentaria Sostenible project, on March 7, the city of Pereira hosted…
Read more -
-
Can foreign aid curb migration to the U.S. by creating a better alternative?
International Food Policy Research Institute (IFPRI)10.03.25By Manuel Hernandez, Valeria Piñeiro, and Maria Lucia Berrospi March 10, 2025 There are over 11…
Read more -
NATURE+ in Colombia: Country report 2022-2024
CGIAR Initiative on Nature-Positive Solutions20.02.25-
Climate adaptation & mitigation
-
Environmental health & biodiversity
-
Gender equality, youth & social inclusion
-
Nutrition, health & food security
-
Poverty reduction, livelihoods & jobs
CGIAR’s Nature-Positive Solutions Initiative took significant strides in Colombia. Identification …
Read more -
-
How do food and fertilizer price spikes and volatility impact Central America and the Caribbean?
International Food Policy Research Institute (IFPRI)10.02.25By Manuel Hernandez, Francisco Ceballos, and Maria Lucia Berrospi February 10, 2025 Recurring spi…
Read more -
NATURE+ mobilizes new value chains for neglected crops in 5 countries: Report
CGIAR Initiative on Nature-Positive Solutions01.02.25-
Environmental health & biodiversity
-
Poverty reduction, livelihoods & jobs
Research and community-driven interventions by NATURE+ and partners mobilized new value chain activi…
Read more -